Lenguaje Juvenil Hoy En Día


Basado en lo leído puedo decir que el lenguaje de los jóvenes a bajado bastante gracias a varios factores como la tele, el computador y la basta cantidad de amigos que los rodea.

Muchos de estos son una muy mala influencia en el lenguaje de hoy, por ejemplo varios de los reality – incluyendo al animador o a los mismos participantes – vienen diciendo palabras mal dichas como “Nadien” y “hubieron”, inclusive en las noticias donde personas supuestamente cultas dicen palabras que están mal.

Los niños aprenden de esto y no hay mucho que podamos hacer para que no lo agreguen a su lenguaje y lo terminan usando hasta su adultes o e el colegio ya que les enseñan a hablar bien y pronunciar bien.

Otro problema que muy poca gente lo toma en cuenta es el echo de que el mismo niño que hable con juergas, simplemente no quiere dejar de hacerlo, es cierto que mas gente gracias a las escuelas y profesores personales enseñan a mejorar el lenguaje, posiblemente en el futuro no se necesiten juergas, pero Chile recién se esta culturizando y necesita mas tiempo para añadir mas gente (niños y adultos por igual) a aprender a hablar bien.

Hablar bien y escribir bien hoy en día es fundamental para tener un buen trabajo, ademas de estudio en dicha área. Si uno quiere acender en el trabajo obviamente tiene que hablar bien para que sus pares le entiendan y escribir bien para que los empleados de otras compañías y de la misma empresa puedan entender. Lamentablemente la caligrafiá en Chile también esta baja porque uno tiene el pensamiento de que mientras tu puedas entenderlo este simplemente bien y no se esfuerzan en mejorar la caligrafiá.

Por eso puedo concluir que Chile aun le falta cultura, y por eso los jóvenes tienden a hablar con juergas y palabras inventadas como piola, bacilar,etc. todo por la llegada de la tecnología, chat, etc, por eso la gente tiene a acortar las palabras porque vivimos en un planeta donde el tiempo es oro y mientras mas rápido se hagan las cosas mejor vamos a estar con nosotros ya que vamos a tener tiempo para hacer muchas mas cosas.

No digo que hablar mal este bien si no que ahora se a echo mas necesario para hacer las cosas mucho mas rápido y tener tiempo para hacer cosas diferentes.

Vicios Del Lenguaje



Los Vicios del lenguaje hoy en dia son muy usados por la sociedad chilena, esto provoca que los mas chicos tambien usen dichos vicios, ya que los padres al hablar así, le enseñan a sus hijo como hablar. Pero gracias a la enseñanzas de los colegios estos vicios se dejan a un lado y uno puede culturisar el lenguaje que uno usa, sabemos que cada persona aprende a usar jergas gracias a influencias mayores, ya sea barrios, bandas, familias, etc. Cada padre deberia ser responsable de que su hijo aprenda a hablar bien y que tenga un buen futuro, por eso hablar bien sirve demasiado, ademas de demostrar que eres una persona culta, bien informada, y talentosa y ademas tienes aspiraciones altas deberias por lo menos hablar bien, sin ningun vicio.
Hoy en dia las comunas deberian organizarse y aplicar algun metodo que le enseñe a los niños que de verdad quieren aprender a hablar bien, como algun curso, o profesores que acepten enseñarle a niños de pocos recursos.
¡Los vicios deberian dejar de existir? si, pero siempre se puede salir de est, ya que normalemente escuchamos vicios en la feria y lugares por el estilo.
Con un lenguaje mas fino, mas culto, y mas formal podemos decir, finalmente, que Chile de verdad se esta culturisando.

Lenguas Romances

Gallego Portugues Catalan Corso Frances Reto Romanico
Castellano Provenzal u Occitano Italiano Romeno Sardo


Latín vulgarEspañolFranco-ProvenzalFrancésCatalánOccitanoItaliano
clavellaveclâclef /cléclauclauchiave
cantarecantarchantarchantercantarcantarcantare
capracabracabra / chiévrachèvrecabracabracapra
lingualengualengalanguellengualenga / lengualingua
noctenochenuetnuitnitnuèit / nuèchnotte
saponejabónsavonsavonsabósabonsapone
sudoresudarsuarsuersuarsusarsudore
vitavidaviavievidavidavita
penderepagarpayerpayerpagarpagarpagare
plateaplazaplaceplaceplaçaplaça / planpiazza
ecclesiaiglesiaégléséégliseesglésiaglèisachiesa
caseu (formaticu)quesotôma / fromâjofromageformatgeformatgeformaggio

EuskeraAsturianuAragonésPortuguésGallego
giltzallaveclauchavechave
kantatu/abestucantar / canciarcantarcantarcantar
ahuntzacabra / chabracrabacabracabra (cabuxa)
hizkuntzallingualuengalíngualíngua
gauanueche / nueitenueinoitenoite
xaboiaxabónsabónsabãoxabrón
izerditan egonmugarsudarsuarsuar
bizitzavidabidavidavida
ordaindupagarbosarpagarpagar
enparantzaplazaplazapraçapraza
elizailesiailesiaigrejaigrexa
gaztaqueisuquesoqueijoqueixo




+ Morfosintactico

.Occitano
abajo
aval
abanico
ventalh
abecedario
alfabet
abeja
abelha
abeto
avet (sap)
abrigo
abric
.Gallego
/ia/ (ej. "diante")
/ie/ (ej. "ciencia")
/io/ (ej. "cemiterio")
/iu/ (ej. "triunfo")
/ua/ (ej. "lingua")
/ue/ (ej. "frecuente")
/ui/ (ej. "lingüista")
/uo/ (ej. "residuo")
.Castellano

En contacto con el sonido de doble erre ("rr") /r/, como en "perro", "torre", "remo", "roca".
Cuando van precediendo al sonido /x/, como en "teja", "hoja".
Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en "peine", "boina".
Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se haya trabado por cualquier consonante que no sea /d/, /m/ y /n/: "pelma", "pesca", "pez", "costa", "olmo".
.Portugues

Cabana (cabaña)
Cama (cama)
Camisa (camisa)
Carvalho (carvallo)
Cerveja (cerveza)
Touca (toca)
.Catalan


Hola: Hola
Buenos días: Bon dia / Bon jorn
Buenas tardes: Bona tarda / Bona vesprada / Bon vespre
Buenas noches: Bon vespre (a la caída del sol, como saludo) / Bona nit (bien entrada la noche, como forma de despedida)
Adiós: Adéu, Adéu-siau
Saludo: Salutació
Despedida: Comiat / Acomiadada
Bienvenido/a: Benvingut/benvinguda
¡Hasta otra!: A reveure['s]!, Fins una altra!
¡Hasta luego!: Fins després!
¡Hasta pronto!: Fins aviat! / Fins prompte!
Por favor: Si us plau / Per favor
De nada: De res
.Frances

Si la palabra termina en -s, -x o -z, el plural queda exactamente igual: la croix → les croix; le français → les français; le nez → les nez.
Si la palabra termina en -au, -eau o -eu, el plural toma una x: étau → étaux; enjeu → enjeux; oiseau → oiseaux. Existen las siguientes excepciones: bleu → bleus; pneu → pneus; landau → landaus.
Si la palabra termina en -al, el plural se forma con el sufijo -aux: journal → journaux; animal → animaux.
Existen siete sustantivos terminados en -ou que hacen el plural en -x: bijou → bijoux; caillou → cailloux; chou → choux; genou → genoux; hibou → hiboux; joujou → joujoux; pou → poux.
Existen siete sustantivos acabados en -ail que hacen el plural en -aux: bail → baux; corail → coraux; émail → émaux; soupirail → soupiraux; travail → travaux; vantail → vantaux; vitrail → vitraux.




































Latin en Europa


Orígenes y expansión El latín aparece hacia el año 1000 A. C. en el centro de Italia, al sur del río Tíber, entre los Apeninos y el mar Tirreno, en una región llamada Latium (Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habi­tantes, los latinos. Junto al latín aparecen las otras dos lenguas del “grupo itálico”: el osco, al sur del Lacio, y el umbrío, al noreste. De las varias formas dialectales del latín primitivo, enseguida acabó imponiéndose la de Roma, a causa de su pronta hegemonía sobre toda la región Este latín “romano” se fue extendiendo a medida que se extendía también el dominio de Roma, primero en Italia, más tarde en los países ribereños del Mediterráneo occidental, hasta abarcar finalmente la Europa central, desde las Islas Británicas hasta Rumania. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el latín continuó siendo la lengua común de gran parte de este territorio, hasta su fragmentación y transformación en las distintas lenguas románicas. Son dos mil años de uso ininterrumpido del latín, desde antes incluso de que Roma existiese hasta después de que dejara de ser la capital del Imperio. Por lo que se refiere a la Península Ibérica, la presencia de la lengua latina duró alrededor de doce siglos (recordemos que la conquista romana se inicia en el siglo III a. C.).

El Satiricón de Petronio

Esta Novela es una de las 20 que se an mantenido hasta hoy en dia desde el siglo XV y el siglo XVI. Ha sido considera por los erauditos como la primera obra de ambito occidental.
La histora se trata Encolpio y su amante (el cual es un hombre) terminan siendo separados por la furia del dios Príapo el cual Encolpio habia ofendido(por razones desconocidas por mi ya que no lo e leido)

Del Autor no se sabe mucho. se dice que es de la epoca entre el siglo III D.C, vivo en la epoca de Nerón y fue lamado Arbiter Elegantiarum, describiendolo como un hombre refinado y original.
El fue acusado como Séne y Lucano por haber participado en un conjuro para asesinar al emperador. El se termino sucidando

La importancia de este libro es que es uno de los primeros libros jamas escritos y el primer libre de genero picaresca. Ademas que retrata como la ciudadania hablaba en esa epoca

Appendix Probi



El Appendix probi vuelve a una epoca despues de critso (7 - 8 siglo) en la cual lista los errores comunes en el latin.
Podemos observar las simples tendencias de pronunciaon y gramatisacion del latín vulgar contemporaneo, el cual influenciaba la escritura de la gente.
Las correcciones de dichos errores nos muestra como el latín a evolucionado hasta esta epoca

Ejemplos
porphireticum marmor non purpureticum marmur
tolonium non toloneum
speculum non speclum
masculus non masclus
vetulus non veclus
vitulus non viclus
vernaculus non vernaclus
articulus non articlus
baculus non vaclus
angulus non anglus
iugulus non iuglus
calcostegis non calcosteis
septizonium non septidonium
vacua non vaqua
vacui non vaqui
cultellum non cuntellum
Marsias non Marsuas
cannelam nun canianus
Hercules non Herculens
columna non colomna
pecten non pectinis
aquaeductus non aquiductus
cithara non citera

Origenes del Latin

Origenes del Latín


A unas pocas decenas de kilómetros de la desembocadura del río Tíber se hallaba una región de llanuras pantanosas y colinas escasamente pobladas en época prehistórica. Es la región de Roma. En las proximidades del Palatino y del Aventino comenzó a haber asentamientos humanos desde la edad de Bronce.

Coincidiendo con la fundación en el sur de Italia de las primeras colonias griegas –Cumas se funda en el 750 a.C.-, nace la ciudad de Roma el 21 de abril de 753 a.C.

Esta región se llamaba en latín latinium, Lazio en italiano, Lacio en español. Los habitantes de esta región se llamaban latini ‘latinos’ y hablaban una lengua llamada latinum ‘latín’. Los latinos tenían conciencia desde época arcaica de tener una lengua distinta de otras de Italia, como el osco, y de que era autóctona de esa zona; sus orígenes se perdían en la noche de los tiempos.